La formación técnica en Bolivia da un paso crucial más allá de las destrezas laborales. De la mano de Swisscontact y con el respaldo financiero del Servicio de Liechtenstein para el Desarrollo (LED), se está implementando un programa vital en institutos: el taller de Educación Sexual Integral (ESI).
Bajo el sugerente nombre “Sexualidad con sentido: Decidir, cuidar, disfrutar”, esta iniciativa busca empoderar a los jóvenes en una etapa decisiva de sus vidas.

El Desafío de los 18 a 25 Años
La franja de edad de 18 a 25 años es la de las grandes decisiones: estudios, carrera y, fundamentalmente, la consolidación de una identidad afectiva y sexual. En este contexto, la ESI deja de ser un tema tabú para convertirse en una herramienta de vida.
El objetivo de los talleres es claro: «Promover el conocimiento y la reflexión sobre la sexualidad integral, fortaleciendo la toma de decisiones libres, responsables y placenteras, desde un enfoque de derechos, equidad de género y autocuidado.» En sesiones intensivas de 2 a 3 horas, el programa no solo informa, sino que invita a la reflexión profunda.

Cinco Razones para una ESI de Impacto
Este taller es fundamental porque:
- Fomenta la libertad y responsabilidad: Promueve el pensamiento crítico sobre derechos, deseos y límites, permitiendo una sexualidad libre, pero siempre informada.
- Cimientos de relaciones sanas: Aborda el tema crucial del consentimiento y la comunicación efectiva, pilares para prevenir dinámicas abusivas o insatisfactorias.
- El autocuidado como prioridad: Proporciona información rigurosa sobre métodos anticonceptivos, la prevención de ITS (Infecciones de Transmisión Sexual) y el acceso a servicios de salud.
- Inclusión sin estigmas: Reconoce y valida la diversidad de orientaciones sexuales e identidades de género, luchando contra la discriminación en los espacios técnicos.
- Proyecto de vida intacto: Ofrece herramientas concretas para la planificación, contribuyendo directamente a la prevención de embarazos no planificados que, a menudo, truncan estudios y ambiciones profesionales.

La voz de los estudiantes: Sentido y cifras
El impacto inicial ha sido contundente. Hasta la fecha, 225 estudiantes (121 hombres y 104 mujeres) han participado en esta formación, provenientes de diversos centros como INFOCAL Santa Cruz, el Instituto Tecnológico Santa Cruz, el Instituto Técnico Superior Potosí, el Instituto Técnico Superior Nuevo Amanecer y el Instituto Tecnológico Mejillones.
Este alcance masivo demuestra la gran necesidad y acogida del programa. Para Daniela, estudiante, el taller marcó una diferencia:
“Antes, hablar de estos temas era solo con las amigas, siempre nos dio verguenza. El taller me dio la información seria y, lo más importante, me enseñó que la sexualidad no es un obstáculo, sino algo que puedo vivir plenamente, con responsabilidad y sin poner en riesgo mis estudios. Aprendí a decidir y a cuidarme mejor.”

En resumen, los jóvenes de la formación técnica están siendo empoderados para gestionar su sexualidad de forma plena, segura y consciente. Con «Sexualidad con sentido», Swisscontact y LED están impulsando a los y las estudianes puedan decidir, cuidarse y disfrutar sin comprometer sus metas de vida.


