En una respuesta directa al crecimiento exponencial de vehículos eléctricos en el mercado nacional, docentes de institutos tecnológicos de diversas carreras han finalizado una capacitación intensiva. La formación se centró en la infraestructura de recarga y las competencias técnicas de la electromovilidad.
Impulsada por el proyecto «Formación en competencias verdes,» que ejecuta Swisscontact con el apoyo financiero del Servicio de Liechtenstein para el Desarrollo (LED), el objetivo estratégico es actualizar la enseñanza técnica superior y asegurar que los futuros profesionales cuenten con las «habilidades verdes» necesarias para satisfacer la creciente demanda laboral del país. La meta es que los docentes repliquen estos conocimientos, formando a los técnicos que liderarán este nuevo mercado.

Fundamentos y seguridad en la infraestructura de recarga
La capacitación fue dirigida por el ingeniero civil Diego Cisneros, gerente general de la empresa Sisercom Bolivia. Cisneros detalló que el curso se enfocó en proveer un marco teórico y práctico esencial sobre la infraestructura de recarga:
“Es una capacitación que aborda la infraestructura de recarga de vehículos eléctricos, donde hemos visto todos los fundamentos, el marco teórico de lo que es electromovilidad, infraestructura de recarga, ver cuál es la disponibilidad de cargadores que hay y los tipos de cargadores”, explicó Cisneros.

El contenido cubrió el dimensionamiento de infraestructura para flotas, el cálculo del sistema de protecciones, el armado de tableros y el manejo de instrumentos de medición para asegurar una instalación segura.
El facilitador enfatizó la criticidad de la seguridad, ya que un cargador de pared típico (7.4 kW) maneja una intensidad de corriente significativamente mayor al equipamiento eléctrico tradicional de un hogar. Esta realidad demanda profesionales altamente calificados para realizar instalaciones robustas.

Cisneros también subrayó las áreas clave de formación técnica necesarias para el sector:
- Motores Eléctricos: Conocimiento de la gran diversidad de motores por parte de los técnicos automotrices.
- Electrónica de Potencia: Dominio de la «inteligencia» que gestiona los sistemas del vehículo eléctrico.

Liderar el mercado laboral con una oferta actualizada
Eda Calderón Ruso, especialista en formación técnica en Swisscontact, enfatizó el resultado esperado de esta iniciativa:
“Se espera como resultado de todo este proceso contar con técnicos, profesionales, con competencias verdes que lideren el mercado… que respondan a las necesidades de las empresas que permanentemente están desarrollando tecnología”.
Calderón Ruso destacó que la incorporación de estos contenidos hará que los estudiantes sean «demandados por el mercado laboral de todos los departamentos». El proyecto aborda y supera uno de los principales desafíos identificados: la desactualización curricular.
“Estos contenidos, lamentablemente… en este momento no se encuentran en los planes de estudio de los docentes,” afirmó Calderón Ruso, señalando que el próximo paso es la validación e incorporación oficial de estos nuevos contenidos curriculares en las mallas de educación superior.
La voz de los docentes: de la teoría a la práctica real
Los docentes participantes recalcaron la urgencia de esta formación para adaptarse a la evolución tecnológica que atraviesa el país.
Manuel Condor, docente del Tecnológico Ayacucho, expresó la necesidad de la actualización curricular para “capacitar a los jóvenes al área que está viniendo la nueva tecnología de área ver. Por ejemplo, los vehículos eléctricos”.
Marisol Choconapi, docente de Electrónica, resaltó la importancia de unir la teoría con la práctica en un área aún no profundizada académicamente. También identificó la principal dificultad para la educación técnica: “Necesitamos más capacidad y también lo que son los equipos para poder ver la parte práctica”.

Nuevos nichos de mercado
El taller no solo se centró en la recarga, sino en el potencial de integración de la electromovilidad con las energías limpias. Juan Carlos Miranda, docente de Electrónica del Instituto Tecnológico Puerto de Mejillones (La Paz), destacó cómo su instituto ya ha implementado un sistema de recarga de autos eléctricos con un sistema solar fotovoltaico, un ejemplo de sustentabilidad.
Miranda resaltó el valor de poder dimensionar sistemas en tendencia: “El hecho de aprovechar la energía solar que es renovable, nos permite pensar en otros tipos de sistemas adicionales a este, no solamente en puntos de carga”.

Esta sinergia genera un nuevo nicho de mercado. Los futuros técnicos podrán ofrecer una gama de servicios lucrativos y sustentables, incluyendo:
- Instalación de una «electra» doméstica.
- Mantenimiento postventa basado en monitoreo electrónico.
- Servicios en motores eléctricos y electrónica de potencia.
- Asistencia en la conversión segura de vehículos antiguos a eléctricos (retrofit).
El mensaje para los jóvenes es claro, según el docente Manuel Condor: «Que se sigan actualizando, porque este es un tema que tiene que ver con un futuro inmediato”. La capacitación de los docentes asegura que los institutos estén preparados para formar a la próxima generación de profesionales técnicos en esta nueva era de movilidad eléctrica.



