Noticias

Redes de educación y producción para “Vivir Bien”

Compartir en:

Categorías

Categorías:

Fecha: 
2 Mayo, 2017

Fuente:

No una sino muchas instituciones públicas y privadas trabajan en líneas de acción comunes que apuntan a mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos, trabajadores y productores. Muchos esfuerzos siguen objetivos mediante metodologías afines; sin embargo al no coincidir de forma estratégica, sus esfuerzos se pierden impidiendo que las acciones comunes generen un impacto mayor. Por lo que es necesario, encontrar puntos de encuentro mediante la creación de redes, redes de educación y producción para “Vivir bien”, a fin de incrementar el impacto y resultados, mediante esfuerzos conjuntos y coordinados.

Frente a este realidad latente, el Sistema Plurinacional de Certificación de Competencias (SPCC), dependiente del Viceministerio de Educación Alternativa y Especial del Ministerio de Educación, optó por la construcción de redes de educación y producción para el desarrollo y el “Vivir Bien”, partiendo del trabajo de certificación de competencias que tiene como mandato desde la Constitución Política del Estado, la Ley de la Educación Nro. 070, “Avelino Siñani-Elizardo Pérez”, lo que posibilitó un trabajo coordinado con diferentes instituciones públicas y privadas, interesadas en lograr el reconocimiento y la certificación de sus miembros y/o afiliados, a partir del reconocimiento de saberes, conocimientos y experiencias aprendidas a lo largo de la vida.

Con el norte claro, el SPCC comenzó a tender lazos para el trabajo conjunto con instituciones, asociaciones y organizaciones sociales, que apoyaron los procesos de certificación a fin de que los trabajadores y productores de diversos rubros sean certificados para posibilitar que el documento con valor a nivel nacional y otorgado en nombre del Estado Plurinacional de Bolivia, genere mejores condiciones de trabajo y de vida para sus portadores.
 
Esta línea de acción con Instituciones públicas y privadas, parte del Ministerio de Educación, a través de sus diversas instancias, como el Viceministerio de Educación Alterativa y Especial, que viene desarrollando programas y acciones orientadas a la Educación Productiva, mediante sus lineamientos y programas planteando acciones concretas para atender demandas de organizaciones sociales y productivas para desarrollar procesos de articulación e implementación de Planes de Educación Productiva en las regiones y territorios del país, con sus actores locales y en relación a sus principales vocaciones y potencialidades productivas.

En este marco se ha contado, están algunas en proceso y se tiene proyectado comenzar la elaboración y/o implementación de planes regionales de educación productiva el trabajo de la Educación Productiva en varias regiones estratégicas del territorio, Regiones, tomando como referente piloto algunas regiones como el Chaco, el Altiplano paceño, el Valle Central de Tarija, el Trópico de Cochabamba, Betanzos y San Cristóbal en Colcha K Uyuni, Potosí y proyectadas en los Cintis, la Amazonía y Yungas de La Paz.

En estas regiones se trabajaron con una amplia diversidad de Instituciones, organizaciones sociales, municipios, sindicatos, asociaciones y otras entidades, con las que se coordinó acciones conjuntas en cuanto a la Certificación, pero también la Formación Complementaria.

Entre muchas otras el SPCC trabaja de forma coordinada con el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras a través del Fondo Nacional de Desarrollo Rural no es el Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo (FONADAL),  el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), Viceministerio de la Micro y Pequeña Empresa, Proyecto Accesos, PROBOLIVIA, Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas, Mancomunidad de Municipios del Trópico de Cochabamba, Asociación de Productores de Leche, Cacao, Palmito, Piña, Café, Uva, Banano, Miel, Cítricos, Quinua y Castaña, además de otras.
Entre todas estas organizaciones se ha desarrollado procesos de conformación de redes en torno a la construcción de planes regionales de educación productiva conformado diferentes Redes de Desarrollo, logrando como resultado aunar esfuerzos para trazar propósitos integrales y planificar acciones de desarrollo local en una propuesta articulada y posibilitar no sólo la certificación de los trabajadores y productores, sino avanzar más allá con la Formación Complementaria, una formación con valor curricular, que comprende en primera instancia la homologación de lo que los trabajadores certificados saben de cada una de sus ocupaciones, para posteriormente, a través de Educación Alternativa, promover una formación modular con contenidos propuestos por ellos mismos en horarios flexibles y mediante procesos de aprendizaje en teoría y práctica.

Aprendizajes

  • Gracias al SPCC, trabajadores y productores de rubros y sectores vinculados a las vocaciones productivas son certificados en sus competencias y así se abre la oportunidad de formación complementaria, como un ejercicio deliberado por mejorar esas competencias para fines laborales como de reconocimiento de nuevos conocimientos y destrezas.
  • El proceso social de construcción de un Plan Regional de Educación Alternativa productiva, a fin de mejorar sus procesos productivos, transformación con educación técnica, tecnología y productiva, a partir de las vocaciones y potencialidades productivas del territorio, permite establecer escenarios de inclusión, cooperación y complementación con participación de representantes del sector productivo, educativo e institucional de las regiones.
  • La conformación de la Red de educación productiva con una participación Multiactoral y su comité impulsor de Red facilitan movilizar el proceso, con el establecimiento de acuerdos de acción coordinada para diseñar e  implementar el plan de Educación Productiva.
  • Los procesos de intercambio y vinculación de actores estratégicos del sector educativo y productivo, en la construcción del plan de educación productiva, ha permitido identificar valiosos aliados en las regiones.
  • La promoción de alianzas intersectoriales en niveles jerárquicos, iniciado con institucionales que comparten la visión de integración regional de incidencia educativa productiva procura sustentar acuerdos locales que permitan mayor grado de coordinación.