En un esfuerzo colaborativo crucial para la modernización de la educación técnica boliviana, docentes de institutos tecnológicos realizaron una visita formativa clave a las instalaciones de Quantum Batteries.

El objetivo fue alinear la formación con las demandas del futuro energético y automotriz, sumergiéndose en el proceso de diseño y fabricación de baterías de litio, un conocimiento fundamental para la emergente industria de la electromovilidad.
Esta experiencia fue diseñada para preparar a la próxima generación de técnicos en el manejo de vehículos eléctricos, que se perfilan como el reemplazo gradual de los de combustión.
Quantum Batteries, con sede en Cochabamba, es la primera fábrica de baterías de litio de Bolivia, clave en el desarrollo de la electromovilidad y el almacenamiento de energía. Es una unidad de Industrias Quantum Motors S.A., pionera en vehículos eléctricos urbanos en Sudamérica.

Conocimiento de Litio de Alta Densidad

La capacitación permitió a los docentes transitar de la teoría a la aplicación práctica, disipando dudas sobre el manejo de tecnologías de alta densidad.
Carla Reyes, docente de Mecánica Automotriz del Tecnológico Santa Cruz, destacó la productividad de la experiencia: «La visita ha sido muy buena, muy productiva… ya viendo la práctica y las dudas que uno tenía la hemos podido disipar». Reyes señaló que este conocimiento es «gratificante» para asegurar una «enseñanza de calidad» y formar «técnicos bien capacitados».

Por su parte, Patricia Minaya, docente de Electrónica del Instituto Tecnológico Puerto de Mejillones (La Paz), enfatizó la importancia de aprender sobre la recarga, diagnóstico y armado de baterías de litio (en versiones litio hierro fosfato e ion litio) aplicables a autos y motocicletas eléctricas. Minaya resaltó que, dado el acceso limitado a estas instalaciones, los docentes actúan como los «ojos» que transmitirán esta experiencia e incentivarán la investigación entre los jóvenes.
Requerimiento de profesionales especializados en seguridad
Federico Iriberry, ingeniero mecánico y especialista en baterías de Quantum Batteries, subrayó que la capacitación es crucial debido a que las baterías de alta densidad son significativamente más complejas que las tradicionales. Iriberry advirtió que los futuros profesionales deben conocer a fondo los «elementos de seguridad y de control» de estos sistemas para manejarlos e instruir correctamente a sus alumnos.
«La electromovilidad es el futuro,» afirmó Iriberry. Con el crecimiento del mercado eléctrico, se requerirán profesionales técnicos especializados en el mantenimiento, detección de fallas y mejora del funcionamiento. La docente Minaya añadió que este es un cambio no solo automotriz, sino energético, y es el «momento exacto» para que los estudiantes se orienten hacia las energías renovables, abriendo un nuevo campo laboral con esta especialización.

Los docentes agradecieron a la empresa y a Swisscontact por la oportunidad, considerándola una ventaja en conocimientos que les permite adquirir las bases necesarias para afrontar la nueva era técnica.
Gestión y apoyo
Esta experiencia fue gestionada por Swisscontact, como entidad que ejecuta el proyecto Formación en competencias verdes, un proyecto que tiene el apoyo del Servicio de Liechtenstein para el Desarrollo (LED). La iniciativa subraya la importancia de la colaboración interinstitucional para impulsar la formación profesional técnica y su pertinencia frente a las transformaciones del mercado laboral y energético.

Nota: Los Institutos públicos Tecnológicos Santa Cruz, Ayacucho, Mejillones, Nuevo Amanecer y Potosí, a la par de Infocal Santa Cruz (privado) son los que cuentan con el apoyo del proyecto Formación en competencias verdes, una iniciativa del Servicio de Liechtenstein para el Desarrollo (LED), ejecutada por Swisscontact en Bolivia.

