Noticias

Adolescentes que migran para acceder a formación técnica profesional

Compartir en:

Categorías

Categorías:

Fecha: 
21 Septiembre, 2017

Fuente:

Autor: 
Mónica Aguirre Marinovic y Walter F. Castaño Nina

En Bolivia la formación técnica adquiere mayor relevancia a partir de la promulgación de la Ley de Educación Avelino Siñani y Elizardo Pérez (2010); que pone un énfasis especial en esta formación. Para su implementación, el Ministerio de Educación desarrolla el diseño curricular base de la formación técnica desde el año 2011. Su aplicación implica dos desafíos mayores: por un lado ampliar el acceso a la formación y por otro lado la articulación necesaria entre la formación y los requerimientos del mercado laboral. Logrando una buena correspondencia de la formación con la demanda se contribuirá tanto al desarrollo económico como al mejoramiento de las condiciones de vida de las y los jóvenes bolivianos.

Desde el año 2006,  la Cooperación Suiza en Bolivia apoya la formación técnica profesional, elemento central de las políticas públicas del Estado para reducir la pobreza y contribuir al cambio de la matriz productiva; este apoyo se da a través del proyecto Formación técnica profesional dirigido a población vulnerable, con énfasis en jóvenes y mujeres para que tengan mejores oportunidades de formarse y consecuentemente mejorar sus opciones de acceder al empleo y autoempleo.

En este trabajo de fortalecimiento de la formación técnica es fundamental tener en cuenta el contexto en el que se desarrolla y la población con la que se trabaja, de ahí la importancia de hablar de migración como un factor que genera presión sobre la oferta por servicios educativos. Algunos estudios referidos al tema de migración sostienen que la relación entre la migración y el nivel de desarrollo de una zona tiene un comportamiento de “U” invertida: las tasas de migración de áreas muy pobres son bajas, pero van subiendo a medida que el nivel de ingreso aumenta. (Palenque, Maric, et. al. ¿Por qué migramos? Representaciones y factores psicológicos de la migración. PIEB 2009. Citado por Vera, Miguel. Migración y Educación. PIEB, 2011).

Los procesos migratorios generan principalmente un exceso de demanda por servicios de educación y salud, lo cual requiere que los gobiernos municipales cuenten con recursos financieros suficientes, así como con la capacidad para adaptarse a los requerimientos de la demanda por educación. En educación técnica implica ajustar y diversificar las ofertas de formación para responder a las expectativas de la población con la que se trabaja y de la comunidad para, como establece la norma educativa, contribuir a la diversificación de la matriz productiva dando la posibilidad a los nuevos profesionales técnicos de regresar a sus lugares de origen para aplicar sus conocimientos y contribuir a la comunidad.

Las principales causas de migración son búsqueda de trabajo, educación, salud, razones familiares y otras, pero en general pueden sintetizarse en la búsqueda de mejores condiciones de vida y de oportunidades de desarrollarse personal y profesionalmente.

Así comenta, Albino Rojas Nogales, de 24 años, originario de Cliza del Valle Alto – Cochabamba, menciona que vino la ciudad para aprender nuevos conocimientos, “porque allá mayormente no hay escuelas superiores”. Ahora estudia en el Instituto Tecnológico Industrial Comercial Puerto de Mejillones, la carrera de Electrónica, actualmente está en quinto semestre. Así también, Coral Nagel Alfaro, de 36 años de edad, manifiesta que salió bachiller el año 2001 en Betanzos, pero se tuvo que ir a Potosí a estudiar gastronomía al Instituto Tecnológico Potosí, porque en Betanzos no había Institutos ni Universidad para continuar estudiando.

Ambos mencionan, que la dinámica de vida en la ciudad, la vivencia en la ciudad resulta difícil porque se mantienen así mismos,…“yo me tengo que buscar la vida, si no trabajo no hay economía, aquí en la ciudad tengo que pagar desde el alquiler, agua, luz. Mientras en allá en mi pueblo mi mamá tiene su casa, ahí vivimos todos, no hay nadie que nos digan algo” se manifiesta Albino.

La falta de oportunidades en educación obliga a las y los adolescentes de áreas rurales –la mayoría de los cuales no pueden acceder a una educación superior ya que en su lugar de origen no cuentan con institutos ni universidades– que estos busquen oportunidades laborales y de estudios superiores en otras ciudades; estos jóvenes, hombres y mujeres,  generalmente se encuentran en condiciones de desventaja en comparación con sus pares de la ciudad, quienes tienen oportunidades de educación relativamente mejores, se ven obligados a adaptarse a contextos diferentes donde, en la mayoría de los casos, no tienen familiares y deben enfrentarse a nuevas necesidades y formas de vida o, en algunos casos recorrer grandes distancias desde sus comunidades a los institutos donde decidieron formarse.

Jhonny Mamani Canza, de 21 años, de Vilaque, Provincia Los Andes, La Paz; comenta que su papá pastea llamas y tiene una tienda en su pueblo, su papá ha venido a la ciudad para averiguar qué puede estudiar su hijo, ya que en el campo no se puede. Jhonny vive con sus papás y con sus hermanitos, él es el hermano mayor y cuando sus papás van a pastear se queda cuidando a sus hermanitos; ahora está en el cuarto semestre de la carrera de Informática Industrial, del Instituto Brasil – Bolivia ubicado en la ciudad de El Alto, vuelve todos los días a su pueblo. Por ahora, Jhonny  busca “trabajitos” como mantenimiento de computadoras, lo que gana lo usa en materiales, en el pasaje de ida y vuelta a su pueblo, el resto en comida, según entrevista realizada.

Cuando se habla de migración de estudiantes de zonas rurales se piensa que es una situación que está lejana a nuestra realidad, que son pocas las personas que se deciden salir de sus lugares de origen a otros lugares donde piensan que encontrarán opciones de una mejor vida,  pero es una situación que se presenta desde la infancia de estas personas porque las oportunidades son limitadas en sus lugares de nacimiento. Todo este tema de la migración tiene un trasfondo que debe ser valorado, las personas, ante la falta de oportunidades sin duda van  a buscar opciones que les permitan armarse de herramientas que le posibiliten obtener una mejor y merecida calidad de vida.

En ese contexto el proyecto “Fortalecimiento de centros de formación técnica en áreas urbanas” trabaja con los Institutos Técnicos Tecnológicos  en La Paz, El Alto, Oruro, Potosí, Cochabamba, Tarija, Sucre mejorando sus capacidades para atender a toda la población con la que trabaja, ofreciendo servicios educativos orientados a ofrecer oportunidades de mejorar sus cualificaciones laborales y busca apoyar en la solución de las necesidades detectadas. Los ITTs, resaltaron la importancia de recibir apoyo en el fortalecimiento de la gestión organizacional y curricular, así como en la articulación con las demandas del mercado laboral favoreciendo mecanismos de intermediación laboral para personas vulnerables, sobre todo mujeres y jóvenes, quienes carecen de oportunidades hacia una formación de calidad que les permita acceder al empleo/autoempleo en condiciones dignas.

Es por esta razón que se trabaja buscando posicionar la temática de educación técnica en las gobernaciones, direcciones departamentales de educación, actores sociales y productivos concientizando un proceso de acercamiento a los institutos técnicos y de apertura para iniciar nuevos procesos de prácticas profesionales, pasantías entre otros que contribuyan a en la formación profesional de las y los jóvenes.

Los  Institutos mencionados en esta nota son parte del sistema público de educación dependiente del Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia.